Glosario Parte II- Versión 25 de febrero de 2015-
Definiciones preliminares
SOCIEDADES CIENTÍFICAS
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD – EVALUACIÓN DE LA CALIDAD – GARANTÍA DE LA CALIDAD – MEJORA DE LA CALIDAD
RESIDENCIAS – CONCURRENCIAS PROGRAMÁTICAS – FELLOW
CONEAU
CONVENIO – CONSORCIO – COALICIÓN
EDUCACIÓN MÉDICA
EVALUACIÓN – ESTÁNDARES – EXAMEN
GESTIÓN
INTERNADO
MATRÍCULA
PORTFOLIO
SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Las Sociedades Científicas nuclean a profesionales de las diferentes especialidades, cuentan con prestigio académico y social, son entidades que desarrollan el conocimiento y asesoran a gobiernos, universidades y diferentes organizaciones. Promueven y estimulan la capacitación profesional, haciendo hincapié en la importancia de los valores éticos y morales de la profesión.
En las Sociedades Científicas se estimula el desarrollo del conocimiento para alcanzar el perfeccionamiento de sus miembros, que se refleja en el objetivo final de alcanzar el mayor beneficio de los pacientes. Para ello se implementan actividades de educación continua tales como: congresos, cursos, jornadas, publicaciones de Revistas y Boletines; como programas de aprendizaje permanente.
Las Sociedades Científicas han puesto en marcha mecanismos de evaluación de los médicos, que son denominados certificaciones y recertificaciones (también llamados “mantenimiento de la calidad”). Estas evaluaciones son voluntarias, periódicas, y son realizadas por los pares.
Las certificaciones y recertificaciones instalan la necesidad de garantizar la calidad profesional.
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD – EVALUACIÓN DE LA CALIDAD – GARANTÍA DE LA CALIDAD – MEJORA DE LA CALIDAD
Calidad: Grado por el cual los servicios de salud incrementan la probabilidad de los resultados de salud deseados y son consistentes con el conocimiento profesional actual.
Evaluación y control de la calidad: Son los procesos y resultados que incluyen la observación sistemática, la comparación con un estándar o parámetros, el monitoreo de procesos y un feedback asociado que previene o minimiza el error. Su aplicación tiene el propósito de la mejora de la calidad.
Garantía de Calidad: conjunto global de procedimientos, comprobaciones, auditorías y medidas correctivas específicas utilizadas para asegurar la mayor calidad posible en las pruebas de investigación, estudios diagnósticos, pruebas de control, estudios de muestreo, análisis y otras actividades técnicas y de información. Incluye el control de procesos y el control de resultados. La garantía de calidad facilita el buen nivel asistencial y permite mejores resultados.
Mejora de calidad: es la optimización de los recursos para mejorar la atención médica a traves del monitoreo y evaluación de los elementos de diagnóstico, tratamiento y resultados. La mejora de la calidad está vinculada a procesos de optimización de la performance de los efectores individuales y de los sistemas en los cuales ellos trabajan. Son ejemplos de mejora de la calidad: los ateneos de morbilidad y mortalidad, panel de revisión de muertes preventivos, el seguimiento de ….. auditoria, complicaciones, errores, eventos adversos y eventos centinelas, la mortalidad afectada por riesgos, las estrategias correctivas a través de …caminos y protocolos, la educación dirigida y el papel de los registros médicos.
RESIDENCIAS – CONCURRENCIAS PROGRAMÁTICAS – FELLOW
Residencia Médica:
Es un sistema regular de formación integral de posgrado para el graduado reciente en las disciplinas que integran el equipo de salud, Es exhaustiva y lo ejercita en el desempeño responsable y eficaz de la disciplina correspondiente, bajo la modalidad de formación supervisada en el trabajo gradual y de responsabilidad creciente.
Se distingue por las posibilidades de práctica intensiva e inmersión en el medio hospitalario. Hay un acuerdo generalizado acerca de que la formación supervisada en servicio potencia la apropiación de las prácticas de cada especialidad, sus conocimientos, sus códigos y los propios de las instituciones de la salud.
Resultan insuperables las condiciones de aprendizaje que ofrece el contacto cotidiano directo con los colegas, los pacientes y familiares y los otros profesionales del equipo de salud en un ámbito de trabajo real; su calidad solo puede ser garantizada a través del control de los procesos y resultados de los programas de formación que debe ser revisado permanentemente y actualizados a la luz de los avances del conocimiento y las políticas sanitarias. La residencia incluye instancias de evaluación periódica que deben ser aprobados para permanecer en el sistema. El otorgamiento de una beca, la dedicación exclusiva, la transparencia del proceso de selección por concurso abierto, mediante un examen escrito, que puede complementarse con entrevistas, prueba de idioma y evaluación de los antecedentes académicos, son condiciones que caracterizan al modelo de residencia actual.
Concurrencias programáticas: Es un sistema de formación que comparte ciertas características con las residencias, se realiza en el mismo lugar que las residencias, con las mismas actividades formativas pero con una carga horaria menor y mas años de formación. Posee el mismo grado de supervisión y se cumple con las mismas responsabilidades que el residente, aunque no se desarrolla con dedicación exclusiva ni se percibe remuneración.
Fellow o pos residencia de especialización: Sistema de formación especial supervisada en un área determinada luego de finalizada la residencia básica o posbásica de segundo nivel, para la obtención de una calificación agregada.
CONEAU
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria es un organismo público descentralizado, con autarquía presupuestaria y autonomía funcional, que desarrolla sus actividades en jurisdicción del Ministerio de Educación y asume la responsabilidad de la evaluación institucional y acreditación de carreras, con el fin de garantizar la calidad de la educación universitaria. Todas sus decisiones se dan a publicidad, afianzando su independencia y pluralismo. La CONEAU está integrada por doce miembros, designados por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta de los siguientes organismos:- tres por el Consejo Interuniversitario Nacional
- uno por el Consejo de Rectores de Universidades Privadas
- uno por la Academia Nacional de Educación
- tres por cada una de las Cámaras del Honorable Congreso de la Nación
- uno por el Ministerio de Educación.
- Coordinar y llevar a cabo las evaluaciones externas de las instituciones universitarias, con la participación de pares académicos de reconocida competencia
- Acreditar las carreras de grado correspondientes a profesiones reguladas por el Estado
- Acreditar las carreras de posgrado, sean de especialización, maestría y doctorado, cualquiera sea el ámbito en que se desarrollen
- Acreditar Instituciones Universitarias: Expedirse sobre la consistencia y viabilidad del proyecto institucional requerido para que el Ministerio de Educación autorice la puesta en marcha a una nueva institución universitaria nacional con posterioridad a su creación por ley del Congreso Nacional y reconocimiento de una Provincial
- Preparar los informes requeridos para otorgar o no la autorización provisoria y el reconocimiento definitivo de las instituciones universitarias privadas y extranjeras, así como los informes mediante los cuales se evalúa anualmente el período de funcionamiento provisorio de dichas instituciones
- Expedirse sobre las propuestas para la constitución de Entidades Privadas con fines de Evaluación y Acreditación Universitaria -EPEAU- en forma previa a la decisión al respecto del Ministerio de Educación
- Expedirse sobre las ofertas de grado y posgrado de instituciones universitarias fuera del ámbito del Consejo de Planificación de la Educación Superior (CPRES) a los que pertenecen.
- Ponderar la trayectoria, nivel y jerarquía de los Centros de Investigación e Instituciones de Formación Profesional Superior que solicitan ser incorporados al Registro Público
- Participar en los procesos de acreditación del Mercosur en el marco de la internacionalización de la Educación Superior.
CONVENIO – CONSORCIO – COALICIÓN
En la mayoría de los casos se utilizan estos términos en forma indistinta.
Son Acuerdos entre dos o más personas o entidades sobre un asunto.
Subyace un acuerdo de voluntades, en cuyo texto se plasman los deberes y obligaciones que asumen las partes. Se detallan así las responsabilidades que le compete a cada uno, las acciones que se derivan del mismo, los resultados esperados y el plazo en el que se conviene.
EDUCACIÓN MÉDICA
La Educación Médica incluye los procesos de enseñanza, aprendizaje y formación de los estudiantes, con una integración progresiva de conocimientos, experiencias, habilidades, actitudes, responsabilidad y valores de manera que finalmente puedan ejercer la medicina. Clásicamente se divide en enseñanza pregraduada, postgraduada y formación continua aunque se insiste cada vez más en que la educación médica es un continuun. La educación posgraduada o formación de especialistas, es el período más o menos continuo de aprendizaje tras el período de formación básica que permite adquirir las competencia para el ejercicio en la especialidad médica elegida.EVALUACIÓN – ESTÁNDARES – EXAMEN
La evaluación es un proceso por el cual se intenta comprobar que se han alcanzado los niveles de calidad esperados. En el ámbito de la Educación la evaluación educativa incluye la evaluación de los aprendizajes, de los estudiantes y los profesionales; la evaluación de la enseñanza, esto es, el desempeño docente y la calidad de los programas educativos; la evaluación institucional que abarca el cumplimiento de sus funciones y su misión en el sistema y la acreditación de las carreras. La evaluación del impacto de las políticas en educación diseñadas e implementadas a nivel local, nacional y regional cierra el complejo “mundo” que comprende la evaluación educativa. Así, en el marco de la evaluación educativa están incluidos conceptos tales como: medir, comparar, valorar, categorizar, ingresar, admitir, aprobar, promocionar, calificar, puntuar, calificar, acreditar, certificar, recertificar y otros como, reconocimiento oficial, provisorio o definitivo, estándares, patrones, criterios, objetivos, pruebas, instancias e instrumentos de evaluación, pares evaluadores, etcétera. Toda evaluación incluye la búsqueda de información, con instrumentos válidos y fiables, cuyos resultados son comparados con un parámetro estándares; la valoración de esta comparación permite tomar decisiones para mejorar la calidad. Asimismo se transita por un proceso de evaluación cuando, luego de una prueba –instrumento- donde se intentan conocer -búsqueda de información- los aprendizajes alcanzados por un alumno cuyo marco de referencia son los objetivos propuestos -parámetros- con los cuales se compara y califica al alumno -valoración-, se decide promocionarlo -toma de decisiones- o reprobarlo y hacer modificaciones en la enseñanza tales como reforzar y ampliar la bibliografía propuesta o implementar nuevas estrategias de enseñanza, etc. -toma de decisiones para mejorar la calidad de la enseñanza-. De esta manera se puede transpolar estos momentos a la evaluación del desempeño docente y de la calidad de los programas y carreras como también al cumplimiento de las funciones y misión de las instituciones educativas que se proponen como metas.
Estándares: Son los parámetros con los que se compara la información obtenida en el primer momento de la evaluación con el objetivo de realizar un juicio de valor sobre la calidad y tomar decisiones. Los estándares son consensuados antes de iniciar el proceso de evaluación y puede modificarse o calibrarse luego del proceso, como resultado de la propia evaluación del mismo proceso.
Examen: Son los instrumentos de evaluación que se seleccionan o construyen para ser aplicados en el proceso de evaluación. Deben ser válidos, pertinentes y garantizar la objetividad y confidencialidad. Existen diferentes tipos de exámenes según características y los objetivos a evaluar:
Examen clínico oral: El examen clínico no estructurado y oral ha constituido la forma tradicional del examen clínico y sigue siendo muy popular en muchas partes del mundo. Cara a cara, el examinador evalúa la amplitud y profundidad de la comprensión de una situación clínicas de la vida real por parte de un estudiante. Se pueden evaluar aspectos de la competencia como la capacidad de respuesta a nueva información, las habilidades de comunicación interpersonal, y las competencias que no se pueden medir mediante métodos más objetivos, como las ECOES (OSCE). La variabilidad se puede reducir haciendo participar sólo a un pequeño grupo de pacientes que presenten la misma enfermedad y sintomatología similar, o bien mediante el uso de pacientes simulados. Se puede incrementar el valor de esta forma de examen mediante la grabación en cintas de vídeo de los exámenes de larga duración de manera que el examinador establece posteriormente la puntuación y discute los resultados con el examinando. La concisión y la experiencia por parte de los examinadores, así como el abordaje altamente estructurado de la puntuación del examen, contribuyen a la calidad de esta forma de examen.
Examen clínico estructurado objetivo (ECOE): Método introducido en 1972 para evaluar de manera estandarizada la competencia clínica. Es un método estandarizado para la evaluación de las habilidades para realizar la historia clínica, llevar a cabo la exploración física, las habilidades de comunicación con los pacientes y los familiares del mismo, la amplitud y profundidad de los conocimientos, la capacidad para resumir y documentar los hallazgos, y la capacidad de establecer un diagnóstico diferencial o un plan terapéutico. El examinador debe planificar cuidadosamente las áreas y objetivos de la evaluación con su identificación y registro correspondientes. La competencia clínica se fragmenta en diferentes componentes tales como la realización de la historia clínica, la auscultación cardíaca, la interpretación de un electrocardiograma (ECG) o el establecimiento de conclusiones según los hallazgos obtenidos en todas los pruebas. Los candidatos rotan a través de una serie de «estaciones», generalmente 12 a 20, y realizan las tareas estandarizadas en un período de tiempo especificado. El formato de la ECOE individual puede variar significativamente. Se pueden utilizar modelos clínicos y pacientes estandarizados o simulados para examinar un elevado número de estudiantes con el mismo problema clínico sin causar fatiga o estrés a los pacientes reales. Las observaciones directas o indirectas, así como las listas de comprobación y las escalas de valoración, permiten determinar el rendimiento de los examinandos frente a estándares predeterminados, lo que facilita una valoración más objetiva que la conseguida con los métodos tradicionales. De esta manera, se puede realizar un examen con mayor validez y fiabilidad que más que determinar los conocimientos del examinando revela su competencia en una amplia gama de aspectos clínicos. Es posible eliminar en gran medida las variables correspondientes al examinando y al paciente. El examen ECOE está indicado especialmente en las situaciones en las que es necesario tomar una decisión de aprobado/suspenso o cuando se debe tomar una decisión sobre si el estudiante ha alcanzado un estándar preestablecido. Esta prueba tiene una buena relación costo‑efectividad cuando se examinan muchos candidatos al mismo tiempo, dado que es difícil de elaborar y aplicar, y requiere recursos y experiencia. En los exámenes sucesivos se requiere menos tiempo y es posible disminuir tanto el tiempo como el esfuerzo cuando se mantienen un banco de preguntas objetivas y de listas de comprobación. El uso del examen ECOE para la evaluación formativa tiene un gran valor debido a que los estudiantes pueden aprender los elementos que constituyen la competencia clínica y pueden conocer sus puntos fuertes y débiles. Sin embargo, en el examen ECOE los conocimientos y habilidades del estudiante se comprueban de manera compartimental, de forma que no se determina la capacidad del examinando para atender al paciente en su conjunto. Además, el examen ECOE se debe combinar con otras formas de valoración, como la asistencia de casos en un contexto clínico real. El término que se utilizaba previamente para este método de evaluación era el de Exámenes de Estaciones Múltiples (Multiple Station Exercises/Exam, MSE)
Examen oral programado evocando los conocimientos: Instrumento de evaluación de la capacidad de decisión clínica y de la aplicación del conocimiento médico utilizando pacientes reales y un examen oral estandarizado. Un médico/examinador experto le pregunta al examinando sobre el manejo que ha realizado del paciente, sobre las razones en base a las cuales ha establecido el diagnóstico, como ha interpretado los hallazgos clínicos y los planes terapéuticos. El especialista evalúa al examinando mediante un protocolo establecido y con un procedimiento predeterminado de puntuación. En los sistemas CSR eficientes, cada paciente (cada ítem del test) es estudiado durante 5 a 10 minutos. Una exploración CSR típica consiste en la realización de sesiones de examen realizadas por uno o dos médicos/examinadores y separadas en períodos de 30 a 60 minutos. Después, los resultados que ha obtenido el examinando se determinan mediante la combinación de las puntuaciones de todos los casos estudiados a través de un método de apto /no apto o mediante la puntuación de cada sesión de examen. Se ha señalado que la fiabilidad de la puntuación del examen oscila entre 0,65 y 0,88. Para la valoración del recuerdo de los conocimientos médicos, las preguntas de respuesta múltiple (PRM) son más efectivas que los exámenes CSR.
Examen oral estandarizado: Evaluación del rendimiento mediante el uso de casos reales de pacientes y efectuado por un médico examinador con experiencia que pregunta al examinando de manera estandarizada. Estos exámenes permiten valorar la capacidad para la toma de decisiones clínicas y la aplicación o el uso de los conocimientos médicos sobre pacientes reales. El examen empieza con la presentación de un problema clínico en el contexto de un paciente y solicitando al examinando que maneje el caso. El examinando puede ser evaluado mediante una selección de casos clínicos diferentes. El examinador debe tener experiencia en la provisión de los datos del paciente en cada contexto clínico, en la realización de preguntas al examinando y en la evaluación y puntuación de las respuestas del examinando. Para elaborar este tipo de exámenes necesarios abundantes recursos y experiencia.
Examen con respuestas de tipo verdadero–falso: Examen en el que las preguntas son proposiciones sobre las cuales el estudiante debe indicar si son verdaderas o falsas. Este método de examen presenta tres puntos débiles que deben ser ten cuenta: un elevado nivel de respuestas correctas debido al azar, la ambigüedad en lo relativo al nivel de certeza de las declaraciones que constituyen las preguntas, y los diversos criterios para seña proposición como «verdadera». Sin embargo existen métodos para solucionar estos problema En primer lugar, debido a que la opción de respuesta es binaria, el nivel formal de probabilidad de indicar la respuesta correcta es del 50%. Esta elevada tasa de acierto por intuición significa que es necesario que el examen esté constituido por un número relativamente elevado de proposiciones o preguntas de este tipo para que sea posible una identificación razonable del rendimiento del alumno por encima del grado de acierto debido al azar. En segundo lugar, el grado de certeza de algunas de las proposiciones que constituyen las preguntas puede ser ambiguo, susceptible de interpretación o dependiente de aspectos sutiles de la propia pregunta. Para minimizar estos problemas los examinadores deben hacer que las proposiciones sean lo más claras posibles.
El tercer problema se refiere a las diferencias individuales en los criterios para considerar que una proposición es “verdadera” o “falsa”. Los estudiantes presentan grados variables de confianza en lo que se refiere a que una proposición sea verdadera, de manera que dos estudiantes con la misma percepción del “grado de verdad” de una declaración ‑por ejemplo, “verdadera en el 85%”‑ pueden haber utilizado criterios diferentes de manera que uno de ellos haya respondido “verdadero” y el otro “falso”. Para facilitar una discriminación máxima, el test se debe elaborar de manera que el 50 % de las preguntas sean verdaderas y que los estudiantes sepan que deben marcar como «verdadera» el 50 % de las preguntas que les puedan parecer más ciertas.
Una ventaja importante de este examen es que su elaboración es fácil; además, estos tests son también fáciles de corregir y pueden cubrir los contenidos de cualquier materia.
Examen con pacientes estandarizados: Examen que se utiliza para evaluar las habilida des para realizar la historia clínica y de exploración física, las habilidades de comunicación y para establecer el diagnostico diferencial, usar las pruebas analíticas e indicar el tratamiento. Este examen consiste en diferentes encuentros de 10‑12 minutos de duración con múltiples pacientes estandarizados cada uno de los cuales presenta una situación diferente. El examinando realiza la historia clínica y la exploración física, indica las pruebas analíticas, establece un diagnóstico, desarrolla un plan terapéutico y aconseja al paciente. Mediante una lista o formulario de comprobación o de valoración, el examinador o el propio paciente estandarizado efectúan la evaluación de la actuación y del comportamiento del estudiante. Se pueden establecer fácilmente puntuaciones reproducibles respecto a la obtención de la historia clínica, la realización de la exploración física y las habilidades de comunicación. Para la obtención de puntuaciones fiables es imprescindible la participación de examinadores con experiencia, tanto si son médicos como pacientes u otras personas. La elaboración y el desarrollo de este tipo de examen suele llevar bastante tiempo.
GESTIÓN
Gestión de casos Coordinación de distintos servicios para dar respuesta a las necesidades asistenciales de un paciente, generalmente cuando este paciente requiere servicios múltiples proporcionados por distintos proveedores. Este término también es utilizado para denominar la coordinación asistencial durante y después de un período de hospitalización.
Gestión de la información Método utilizado para gestionar la información de manera que no se produzca un exceso de la misma, y para mantenerla en un formato que permita su recuperación eficiente siempre que sea necesario. Los sistemas de archivos, los manuales y las bases electrónicas de datos son ejemplos de instrumentos que pueden ser útiles para la gestión de la información. Una red de consultores es una forma adicional de asegurar que la información necesaria estará rápidamente disponible.
Gestión sanitaria Aplicación sistemática de toda la gama de recursos humanos, técnicos y económicos del sistema sanitario mediante la planificación, organización, dirección y control del trabajo de los miembros del sistema para conseguir los objetivos establecidos y prestar el servicio óptimo con el coste económico mínimo. Los gestores sanitarios alcanzan los objetivos establecidos dirigiendo e influyendo en sus subordinados y organizándolos para que realicen las tareas esenciales que garantizan que el sistema se está moviendo en la dirección adecuada para alcanzar su objetivo de mejorar la salud.
INTERNADO
Período de tiempo durante el cual se adquiere una experiencia clínica amplia mediante la práctica de las habilidades clínicas básicas y del juicio clínico. Este término se utiliza normalmente para referirse al período de rotatorio hospitalario.
En la República Argentina todos los alumnos de las carreras de medicina están obligados a transitar por un periodo de formación llamado Internado Anual Obligatorio o Práctica Final Obligatoria, por lo que constituye un requisito necesario para la obtención del título de grado.
MATRÍCULA
Una vez obtenido el título de grado -título universitario habilitante con validez nacional- otorgado por una Institución Universitaria, como paso previo al ejercicio profesional, el médico necesita obtener la matrícula en la jurisdicción –provincia o Capital Federal- donde desarrollará la práctica.
La matrícula es obligatoria y solo es válida para esa jurisdicción.
La matriculación es la inscripción en un Registro Oficial que habilita al profesional para ejercer en el marco de la norma vigente establecida por la autoridad de aplicación en cada jurisdicción.
La mayoría de los profesionales poseen más de una matrícula ya que muchas veces ejercen en más de una jurisdicción.
La misma entidad y organismo que otorga la matrícula da la autorización para anunciarse como especialista.
En la Ciudad de Buenos Aires ha sido tradicionalmente el Ministerio de Salud el que otorga ambos permisos. En muchas provincias, el gobierno local ha delegado esas funciones en “entidades médicas de ley” habitualmente llamadas Consejos o Colegios de Ley; estas son entidades de derecho público en las que el Estado delega la vigilancia del ejercicio de las profesiones liberales y el otorgamiento de la matrícula.
Entonces, para ejercer en el país, es necesario inscribirse y matricularse en los Colegios Profesionales o, en la Capital Federal, en el Ministerio de Salud, y si se desea ejercer o anunciarse como especialista hay que obtener autorización especial.
Los Colegios fueron caracterizados como “personas jurídicas públicas no estatales” que pueden aplicar sanciones y hasta cancelar la matrícula, si bien sus decisiones son recurribles ante la Justicia.
PORTFOLIO
El Portfolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio.
Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente.
El portfolio como modelo de enseñanza y de aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje.
El portfolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre docente y discente; y, por otro lado, es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad que es difícil de adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales, los que aportan una visión más fragmentada.